jueves, 19 de noviembre de 2015

3.3 IMAGENES EN RED

La postfotografia
La postfotografia (post=después), es decir, ¿qué ocurre después de tomar la fotografía? Actualmente son millones las imágenes que circulan por las redes e internet gracias a la facilidad de tomarlas. La mayor parte de la sociedad disponemos de aparatos electrónicos como móviles o tablets, que nos permiten tomar fotografías en un momento determinado y de cualquier cosa, ya que no debemos revelarla posteriormente ni nada, es gratis y muy fácil.

Esto, junto a los avances tecnológicos, han hecho que muchas personas hayan innovado mediante softwares como photoshop transformando estas imágenes. De tal forma, que podemos hacer que nosotros mismo aparezcamos junto a nuestro famoso ídolo, en una escena que parece totalmente real pero que sin embargo es fruto del photoshop y los cambios que le hemos proporcionando. Esto es la denominada postfotografia.


El fotógrafo Joan Fontcuberta se ha convertido en uno premio nobel de esta especialidad, por lo que lo podemos considerar el creador de un “universo propio” creado por él mismo, formado por fotografías modificadas, las cuales están tan sumamente conseguidas que nos es casi imposible distinguir cuando la fotografía es real o ficticia. Joan Fontcuberta lo que hace a través de sus obras es engañar al espectador haciéndole creer que esta visualizando una cosa que no es verdad (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/07/catalunya/1362659237_532341.html).
Autorretrato de Joan Fontcuberta caracterizado como un astronauta
¿Apropiacianismo?
El apropiacianismo es una técnica utilizada por muchos artistas los cuales utilizan obras de otros autores para recrear otras bajo sus gustos y que representen un significado totalmente distinto al original.
Esta imagen es una clara explicación visual, donde podemos ver como el autor/a de esta obra ha utilizado elementos de otra para formar la suya propia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario